martes, 25 de noviembre de 2014

JOVENES PORDIOSEROS

Historia

Jóvenes Pordioseros se formó inicialmente en 1993. Sus primeros integrantes tenían en ese momento entre 15 y 16 años y estaban dando sus primeros pasos en la música. Ni siquiera contaban con instrumentos propios por lo que los ensayos dependían de conseguirlos prestados. En 1993 debutan en el Teatro Arpegios y luego se presentan en Arlequines, el Manicomio, el Circo y varios pubs y en más reuniones. En 1994 sufren una deserción casi total, en la que solo queda el cantante y guitarrista, Cristian Iglesias.

Consolidación de la banda y salto a la fama

La lista de integrantes seguía cambiando y el grupo no llegaba a consolidarse. En 1998 se unieron Karpo, en el bajo, y Adrián "Chori" Vigo, en la batería. Más adelante Hernando "Nando" Canata, un habitual invitado, quedó formalmente incluido como guitarrista.
En el verano del 2001 realizaron una gira por varias ciudades de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, con 90 actuaciones en dos meses. Terminada dicha gira intensificaron las presentaciones en la ciudad de Buenos Aires, hecho que aumentó considerablemente la cantidad de seguidores. En el año 2002, Karpo es reemplazado por Federico "Sikus" Sica, pasando a ser el bajista de la banda.
En ese mismo año la banda pudo grabar su primer disco llamado Probame que contaba con 14 canciones. Ese mismo disco fue reeditado en el 2003 y se le agregaron tres pistas adicionales.
En este tiempo, el guitarrista Nando es reemplazado por Álvaro "Pedi" Puentes. Así quedaría conformada la agrupación más estable y conocida de Jóvenes Pordioseros, con: Cristian "Toti" Iglesias, Álvaro "Pedi" Puentes, Federico "Sikus" Sica y Adrián "Chori" Vigo.
En el 2004 la banda grabó su segundo disco titulado Vicio bajo el sello discográfico Warner con 16 nuevas canciones entre ellas la muy popular Descontrolado.
En 2006 sacan su tercer disco, Sangre, que contiene 17 canciones (una de ellas un cover de S. Gorosito llamado La Casa), el corte-difusión fue Pegado, contando con la participación de Juanse de losRatones Paranoicos como invitado en el tema Hijo del Oeste. El videoclip de la canción "Todavía no puedo olvidarte" dirigido por el cineasta Gabriel Grieco, fue señalado por la revista Rolling StoneARGENTINA como uno de los más importantes del año al ser un vídeo innovador de mirada personal y original que mezclaba el documental/testimonial cinematográfico con el mundo del videoclip, abordando una temática social y relatando historias de la calle, la prisión y los problemas de la justicia en la argentina.

Separación de la banda

A principios del 2008 se dio a conocer el rumor de que la banda no continuaría junta. Con el paso de los días, lo que en principio fue un rumor se confirmó. Cristian Iglesias, vocalista, abandonó la banda y comenzó un proyecto aparte, una banda llamada Hijos del Oeste. El resto de los integrantes (Pedi, Chori y Sikus) formaron la banda Culpables De Este Sentimiento. Al poco tiempo, Sikus se había incorporado a La Centenera, banda oriunda de Parque Chacabuco. Chori y Pedi siguieron realizando espectáculos con Culpables de este sentimiento. Al mismo tiempo, Pedi se incorporó aCallejeros (reemplazando a su guitarrista Maxi Djerfy).

PRIMER DISCO PROBAME

En el año 2002 la banda pudo grabar su primer disco llamado Probame que contaba con 14 canciones.




SEGUNDO DISCO
En el 2004 la banda grabó su segundo disco titulado Vicio bajo el sello discográfico Warner con 16 nuevas canciones entre ellas la muy popular Descontrolado.


TERCER DISCO SANGRE

En 2006 sacan su tercer disco, Sangre, que contiene 17 canciones






La Mancha de Rolando

Historia de la banda:

Es una banda de rock de la provincia de Buenos Aires, más precisamente de Avellaneda, nacida en los '90. Comenzaron a tocar en el barrio y con amigos, hasta que en el '94 deciden grabar su primer disco, que se llamaría "El cóctel del Tío Pupi".

Los cuatro integrantes de la banda inician en el '95 su primera gira por la Costa Atlántica. Ese año son votados como "Banda Revelación" en la encuesta del Sí de Clarín y superados en la del No de Página 12 solamente por La Renga.

En el '96 graban "La ley del gomero", su segundo disco, con invitados como Chizo de La Renga, el Pelado Cordera de Bersuit Vergarabat y Calvin de Los Auténticos Decadentes.

La banda estuvo tocando en parques, teatros, bares y facultades, rápidamente en las esquinas se comenzaron a leer graffitis con el nombre de la banda y cada show tenía más público y más discos se vendían. En enero del '98 registran su tercer disco "Cabaña Elderly", cuentan con la producción del ex V8, Miguel Roldán. Con el disco bajo el brazo, alquilan un micro y parten, una vez más hacia la Costa Atlántica. 

Durante el '98 tocan en varios lugares, entre ellos Cemento, y continúan con su ya tradicional gira de recitales gratuitos por diferentes barrios, plazas y parques de Buenos Aires.

1999 comienza con otra exitosa gira por la Costa Atlántica, al igual que en años anteriores, donde presentan su última producción: "Cintas mágicas"; un compilado de edición limitada que reúne nuevas versiones de temas ya editados, temas en vivo, acústicos y las últimas canciones de la banda.

El 2000 los encontró presentando su quinta producción: "Animal humano". "Primer Cemento" es la grabación en vivo del recital del 27 de abril del 2001, y "10 años en la ruta" es un compilado con lo mejor de los recitales realizados durante el 2000 y el 2001, lanzado como festejo por la primera década de vida del grupo.

A fines del 2001 editaron "Juego de locos", que es presentado en la Costa Atlántica durante el verano, con gran convocatoria en los balnearios, teatros y bares. Invitados a participar del Cosquín Rock, luego hacen la presentación oficial de "Juego de locos" en Cemento y realizan una gira por el interior del país, que los lleva a ciudades como Córdoba, Rosario, Santa Fé, Mendoza, Río Negro y Neuquén.

El verano del 2003 los encuentra nuevamente por las playas y por segundo año consecutivo en Cosquín. "Cintas mágicas volumen 2" (2003) es un disco con nuevas versiones de clásicos y algunos temas estreno, todo en formato acústico.

"Viaje" fue lanzado en marzo de 2004 a través el sello PopArt. Producido por el ex-GIT Pablo Guyot, tuvo muy buenas críticas de la prensa y gran difusión gracias a los cortes "Calavera" y "Buscar".

En abril de 2006 lanzan "Espíritu", también a través del sello PopArt. Producido por la misma banda, sus doce tracks terminan de darle un sonido que los identifica.


INTEGRANTES
 Actuales miembros
·  Manuel Federico Quieto: Guitarra y Voz (1991 - actualidad)
·  Francisco José Franchie Barreiro: Guitarra (1991 - actualidad)
·  Carlos Esteban Báez: Bajo (1991 - actualidad)
·  Matías Sobrado: Teclados (2010 - actualidad)
·  Aleco Willis: Batería (2010 - actualidad)
 Antiguos miembros
·  Juan Sebastián Amadeo "Juancho": Fundador voz (1991 - 1997)
·   Dieguito: batería (1996 - 1999)
·  El Conde: teclado (2004 - 2010)
· Tano: batería (1999 - 2010)


DISCOGRAFÍA 
El cóctel del Tío Pupi (1994)
La ley del gomero (1996)
Cabaña Ederly (1998)
Cintas mágicas (1999)
10 años en la ruta (2000)
Animal humano (2000)
Primer Cemento al palo (2001)
Juego de locos (2002)
Cintas mágicas, Volumen 2 (2003)
Viaje (2004)
Espíritu (2006)
Viviré viajando (2008)
A cielo abierto (2009) 





LOS PIOJOS

Historia

Todo comenzó el 21 de septiembre de 1986 en el Colegio Bernardino Rivadavia de El Palomar. Los chicos la estaban pasando bárbaro. Todos bailaban y se divertían. Pero había uno que sobresalía: era Miguel Ángel Rodríguez, quien con unas calzas adheridas a sus piernas, se movía de un lado para otro sin parar. Además le gustaba la joda, y estaba aprendiendo a tocar el bajo.  Al costado del patio estaba Daniel Buira, que se descostillaba de risa al ver al petiso en acción. El estaba en tercer año, tocaba la batería y algo de percusión y era compañero de Daniel Fernández, quien tocaba bastante la guitarra. Se juntaron y comenzaron a tocar. De inmediato incorporaron a Miguel Ángel Rodríguez en el bajo, Juan Villagra en guitarra Diego Chávez en voz y Rosana Obeaga en Coros.
Dieron vida a la formación inicial de “Los Piojos”, denominación que tomó "Piti" de “Los Piojos del Submundo”, una canción de Fabiana Cantilo y los Perros Calientes. Los cuatro eran, quizás extrañamente, seguidores de aquella banda y de tanto ir a sus recitales terminaron trabajando como plomos. Al principio era puro caradurismo, como suele suceder en la mayoría de las "banditas de barrio" que apenas embocan la nota en el encordado de la viola. Pero sin desanimarse partieron en búsqueda de fechas para hacer un par de covers de “The Rolling Stones” y hasta un tema propio “Siempre Bajando”. Buscaron y buscaron hasta que encontraron en los escenarios ya desaparecidos de “Caras más Caras” y “Mc. Kartur”. La idea era salir a tocar un rato, de cualquier forma.
Pero a Villagra le costaba ser de la partida y fue remplazado por Pablo Guerra, que era amigo de Daniel Buira. Era difícil organizarse porque siempre había uno que no se comprometía tanto como el otro. Era el caso por entonces de Miguel Ángel, que desaparecía cada tanto. Entonces Pablo Guerra trato de solucionar el inconveniente y propuso traer a otro pibe que los sacara del apuro. Así aparecía Andrés Ciro Martínez para ser el suplente de Miguel Ángel en el bajo. Pero duro poco y nada porque Miguel Ángel volvió a ponerse las pilas con la banda. Aunque a Andrés Ciro no lo echaron. Siguió participando de los ensayos del grupo, pero ahora como músico invitado. Todos sabían que este joven de solo 20 años tenía buena voz, facilidad para componer música y además estudiaba teatro. Hasta que un día las cosas se dieron por si solas. 
Diego Chávez no participaba tanto en los proyectos del grupo y Pablo Guerra sugirió que Andrés Ciro se hiciese cargo de la voz. Todos quedaron convencidos al verlo cantar una versión con armónica y guitarra criolla del “Blues del traje Gris”. Ya no habían dudas: Andrés Ciro era lo que necesitaba la banda. A partir de ese momento empezó una nueva etapa en la vida de Los Piojos.
Durante finales de 1989 y principios de 1990 comienzan sus presentaciones en pequeños escenarios del rock porteño y bonaerense tales como el Teatro Arlequines, Graf Zeppelin, Ma Baker y La Plaza del Avión (en Ciudad Jardín) donde Ciro cantó por primera vez. En el verano de 1989 encararon para Villa Gesell tocaron 13 veces en 15 noches,1a cambio de la comida, eran shows pequeños, y su público estaba formado en su mayoría por familiares y amigos, Los Piojos dormían en cuartitos de chapa, en camas marineras llenas de pulgas. Pero valió la pena: los vieron casi 100 personas por recital. El repertorio iba de algunas canciones propias (El blues del gato sarnoso, Ay qué maravilla) a covers (de los Stones y Lou Reed). En 1990 el grupo resultó elegido banda revelación por “Los Redondos de Ricota” en la encuesta del “Sí! de Clarín. “Los redondos de Ricota” habían presenciado varios de los shows del grupo, e incluso el guitarrista Skay subió a acompañarlos en algunas ocasiones. A esa altura muchas caras eran más que figuritas repetidas en el público, que cada vez se adhería con mayor fidelidad a la propuesta piojosa. Solían presentarse muy seguido en el “Baroqué de Costa Rica y Armedia, en Palermo Viejo.
Hacia fines de 1991, Pablo Guerra abandono el grupo por una propuesta de “Los Caballeros de la Quema” banda que estaba dirigida por Ivan Noble, que por entonces parecían proyectarse mejor. Inmediatamente lo reemplazaron por Gustavo Kupinsky, quien era violero de “Los Sabuesos” y conocía a la banda a través de su novia oriunda de Ciudad Jardín. Ese adolescente, que por entonces solo tenía 17 años, tocaba la viola desde los 10, había formado parte del Club de fans de “The Vétales” y pasaba su tiempo escuchando Jazz, Tango y Blues. Con esas características se transformó en una herramienta fundamental para la banda, más aun por su idea de ensamblar estilos musicales. No se puede pasar por alto que en 1992 Los Piojos compartieron un show en “Obras Sanitarias con “Abejorros” y “Los Perros Calientes”. Poco después hicieron una fecha con "B" en Babilonia. No fueron muchos los testigos que aguardaron hasta las 5 de la mañana para escuchar el rocanrol de Los Piojos. A toda esta movida vertiginosa se seguía sumando el apoyo por parte de Patricio Rey. Fue así que la “Negra Poly”, manager ricotera, le recomendó al productor, Gustavo Gauvry, de DBN, que se acercara a ver un show de sus “Niños Mimados” en el local llamado “Boa Vista”. Aquella vez, como tantas otras volvió a subir a Skay Beilinson al escenario como para que quedase sellado un padrinazgo absoluto sobre los pibes del Palomar. Gauvry se interesó por ellos y enseguida les ofreció la edición y distribución de “Chac tu Chac”, el primer disco, que estuvo en la calle en 1992.
En ese entonces la banda estaba conformada por Andrés Ciro Martínez en voz, armónica y guitarra, Daniel "Piti" Fernández en guitarra y coros, Miguel Ángel "Micky" Rodríguez en bajo y coros, Daniel Buira en batería y percusión, Gustavo "Tavo" Kupinski en guitarra y Lisa Di Cione en los teclados.


Primer álbum: Chactuchac



Segundo álbum: Ay Ay Ay

Ay ay ay, el segundo disco de la banda, aparece a finales de 1994. 


                                                                                                                          Tercer álbum 3er arco.

1996 Fue el año que marcó a Los Piojos para siempre. Reaparecieron con un tercer álbum que los puso al frente de las ventas y los ojos de todo el mundo del rock.


Etapa media: 10 años de trayectoria

Durante este tiempo, apareció "Azul", el cuarto disco de la banda, que fue editado a comienzos de 1998.


Séptimo álbum

A finales del 2002 lanzaron "Huracanes en luna plateada"



INTOXICADOS (ARGENTINA)

BIOGRAFÍA 
Intoxicados fue una banda de rock formada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Intoxicados surgió a fines de 2000, luego de la separación del grupo Viejas Locas, una banda creada en la década del '90 con una clara inclinación rock stone, la cual llegó a ser telonera de Los Rollings en 1998 en el estadio River Plate. 
Crístian "Pity" Álvarez, como lo llaman sus fans, decidió formar una nueva agrupación junto a sus ex compañeros: Abel Meyer (batería), Adrián "Burbujas" Pérez (teclados) y Ezequiel "Peri" Rodríguez (armónica). Más tarde se sumarían Jorge Rossi, ex miembro de la banda "Gardelitos", Felipe Barrozo, ex bajista del grupo "Legendarios" (guitarra), Favio Cuevas (percusión) y Víctor Djamkotchian (saxo). La banda se disolvió en febrero del año 2009, después de anunciar un parate indefinido que continúa hasta la actualidad.

SU HISTORIA 
La historia de Intoxicados comienza en el año 2000, con la separación de la banda de rock argentina Viejas Locas.
“Buen Día” es el primer material discográfico. El álbum fue grabado en los estudios Del Abasto al Pasto, en Don Torcuato, y lanzado hacia fines del año 2001. Contiene temas como "Yo no fui", "Se fue al cielo", "Un gran camping" y "Quieren rock", primer corte de difusión. Se trata de temas que habían quedado compuestos en la época de Viejas Locas, pero que nunca fueron editados.
En el año 2003 sale a la venta “No es sólo rock and roll”, un disco que los lleva de gira por toda la República Argentina.
El 20 de Septiembre de 2005, las hormigas liberaron a los Intoxicados para que pudieran presentar a la prensa sus nuevos sonidos. Sacan a la venta un Cd + Dvd bajo el nombre de "Otro Día en el planeta Tierra", con temas como "Sr. Kiosquero", "Fuego", "Una Señal", "Reggae para Mirtha", "Nunca Quise" y "Fuiste lo mejor". Este nuevo material discográfico producido por Ezequiel Araujo, está disponible en formato Cd y en una edición especial Cd+Dvd+Comic que contiene filmaciones de la banda en el estudio, backstage de varios show’s, imágenes de Intoxicados en Tilcara (Jujuy) y los videos de "Sr kioskero" y "Espero que la vida". La variedad y amplitud musical que estaba insinuada en el disco anterior, en el nuevo está potenciada al extremo. Las catorce canciones que componen este material atraviesan los más impensables estilos: reggae, rock and roll, balada, hip hop, punk , dub y hasta un carnavalito.



SEPARACION 
Para el año que siguió, 2009, los integrantes de Intoxicados comenzaron a alejarse de la banda, debido a los inconvenientes personales y musicales que presentaban entre ellos. Los últimos shows de Intoxicados se dieron sin la presencia de Jorge Rossi, Felipe barrozo y Adrian "Burbujas" Perez.
En el Cosquín Rock del año 2009 Intoxicados dio su último show. "Pity" anunció la separación de la banda diciendo: “desde los trece años que trabajo en mis vacaciones, pero ahora Intoxicados se va a tomar un descanso por un año”. La respuesta espontánea de la gente fue un aplauso, seguido de un canto que pedía por la reunión de Viejas locas, ex banda del cantante. Pity le aseguró a su audiencia: “Intoxicados es lo más lindo que me dio la vida”. Hasta entonces, parecía una despedida definitiva. Sobre el final del show, Intoxicados contó con un invitado de lujo: Skay Beilinson, ex Redondos. Sólo resto tiempo para que el músico agradeciera por la espera y pidió que lo “sepan comprender”.
Meses más tarde, en septiembre, Viejas Locas anunció su retorno a los escenarios. Los ahora ex- Intoxicados "Pity" Álvarez, Abel Meyer y Ezequiel "Peri" Rodriguez volvían a formar parte de su banda anterior. A este retorno no se sumaría el integrante de Viejas Locas y ex-Intoxicados Adrián "Burbujas" Pérez, debido a que, junto con Jorge Rossi, formarían una nueva banda llamada "Manto". Por otro lado, el guitarrista del grupo, Felipe Barrozo, se abocó de lleno a su proyecto musical paralelo a Intoxicados: "Nada más que hoy".
DISCOGRAFÍA
2001 - ¡¡Buen Día!!
2003 - No es sólo rock and roll
2005 - Otro día en el planeta Tierra
2008 - El exilio de las especies (Thend)



CALLEJEROS

Biografia

Callejeros fue una banda de rock argentina formada en 1995 que se disolvió en 2010.1 Su primer nombre fue Río verde. Musicalmente fue conocida por varias canciones, de los cuales "Una nueva noche fría" es el que tuvo mayor difusión.


El 30 de diciembre de 2004, y en su momento de mayor popularidad, la banda fue protagonista de los trágicos sucesos deRepública Cromañón, en los que murieron 194 personas, y que incidió radicalmente en la historia del grupo. El 19 de agosto de 2009 se dictó sentencia en la causa penal, siendo absueltos los músicos integrantes de Callejeros.
En el 2010 el baterista del conjunto, Eduardo Vásquez, fue expulsado del mismo poco después de que en febrero de ese año protagonizara un escándalo junto a su esposa, Wanda Taddei, por el que fue acusado de provocarle a esta última quemaduras que le ocasionaron la muerte.
En abril de 2011, la Cámara de Casación revisó la sentencia dictada dos años antes, esta vez condenando a todos los miembros de la banda como participes necesarios del delito de "Incendio Culposo seguido de muerte en concurso real con cohecho activo". El 14 de junio de 2012 Eduardo Vásquez fue condenado a 18 años de prisión por el caso de Wanda Taddei. El 17 de octubre de 2012 la Cámara de Casación Penal condenó a toda la banda, con inmediato cumplimiento de la sentencia a todos los condenados (catorce años en total), por el Caso Cromañón.3 El 6 de agosto de 2014, la Corte Suprema hizo a lugar al recurso extraordinario presentado por la banda, dejándolos en libertad.

 Historia

En 1992 un grupo de jóvenes del barrio de Villa Celina, del Partido de La Matanza, Buenos Aires comenzaron a juntarse con el objetivo de formar una banda de rock y poder expresarse con su propia música. En un principio se habían hecho conocer como Gatos Callejeros. Luego, cambios en los integrantes de la banda hicieron también al cambio de su nombre: Río Verde (Basado en el tema Green River de Creedence), tocando básicamente covers de Chuck Berry, Creedence Clearwater Revival y The Rolling Stones. Llegando al final de 1996, la banda vive una nueva época de modificaciones en su formación, lo que produjo un nuevo cambio tanto en el sonido como en el nombre que los identificaba, y a partir de enero de 1997 se hacen llamar Callejeros.





Separación

La banda se disolvió el 12 de noviembre de 2010 para dar lugar a diferentes proyectos de sus miembros. Patricio Santos Fontanet y Cristian Torrejón junto a los músicos que estaban tocando en Callejeros tras la salida de los anteriores miembros llevarán adelante Casi Justicia Social (CJS). Juan Alberto Carbone seguirá con su proyecto tanguero con su banda Perfil Bajo.
Por su parte, el cantante Patricio Santos Fontanet y el bajista "Dios" Torrejón siguieron adelante con la banda, reemplazando a sus ex compañeros, pero después de un devenir incierto, con varios conciertos suspendidos, se confirmó el final del grupo. Fontanet y Torrejón formaron luego, junto a otros músicos, la banda Casi Justicia Social (sus iniciales son CJS, manteniendo el logo de Callejeros).



DISCOGRAFIA:


Primer disco: Sed
es el primer álbum de estudio lanzado por la banda de rock barrial argentina Callejeros en el año 2001. Callejeros es: Pato (voz), Maxi (guitarra y coros), Elio (guitarra), Dios (Bajo), Juancho (saxo) y Edu (batería).





Segundo disco : Presion

Presión es el segundo álbum de estudio de la banda argentina de rock barrial Callejeros. El álbum fue publicado en 2003, conteniendo catorce temas, de los cuales, "Una nueva noche fría" fue el que tuvo mayor difusión a tal punto de filmar su primer video oficial, y convertirse en la canción más representativa de la banda. Este disco es el que los llevó a ser conocidos en casi todo el país y parte de latinoamérica.


Tercer disco : Rocanroles sin destino

Rocanroles sin destino es el tercer material discográfico de la banda de rock barrial argentina Callejeros, lanzado en el año 2004. 



Cuarto disco: Señales
Señales es el cuarto álbum de estudio de la banda argentina de rock barrial Callejeros. El álbum fue editado en 2006, siendo el primero en publicarse después de la tragedia de República Cromañón, las canciones "Frente al Río", "Hoy", "Sueño", "Día a día" y "Señales", fueron grabadas posteriormente al hecho.


Quinto disco :Disco escultura

Es el quinto y último álbum de estudio de la banda de rock barrial Callejeros, fue lanzado a la venta el 7 de juliode 2008. El álbum es multigenérico, ya que abarca desde el funk de la canción apertura "Guiños", el reggae en "El ignorante" o la canción cierre del álbum, "Pompeya" con reminiscencias de jota española.1 El título del disco está basado en la leyenda disco es cultura, que aparecía en los vinilos en los años 1970. Este álbum es el primer lanzamiento del sello propio de la banda, Rocanroles Argentinos.
Es el último álbum lanzado por la banda antes de su disolución en el 2010.

Video de Callejeros: